finanzas

Desmembrando el EBITDA y desvelando su última sigla (A: amortization)

Compartir en

Por César Ledesma

Iniciemos ampliando este clásico acrónimo:

EBITDA: “Earnings before interests, taxes, depreciation and amortization”

o en español:

“Resultados antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización”

Hemos ya oído (y leído) constantemente sobre esta métrica financiera, sus diferentes formas de calcularla (aquí explicaremos una simple y eficaz), cuál es su utilidad, entre otros.

Pero:

¿Te queda claro qué significa el último término (A: amortization) del acrónimo en la práctica?

¿Sabes qué es el EBIT?

¿Sabes qué es el BAII y el BAIT?

¿Y sabes cuál es la relación del EBITDA con el EBIT, el BAII y el BAIT?

Si ya lo sabes ¡en buena hora! sin embargo, conocer qué es la amortización dentro del EBITDA, es una pregunta que mis alumnos me han formulado constantemente, al no “encontrarlo” en los estados financieros (específicamente en el estado de resultados), ni tampoco encontrar información al respecto en español.

Así que, intentando no repetir la abundante información que ya existe en la web sobre esta métrica financiera ¡vamos al punto! (y te daré en el camino, algunos datos más).

Iniciemos por lo básico, definiendo cada elemento y comprendiéndolo en español:

Earnings (ganancias, resultados o beneficios)

Before (antes de…)

Interests (intereses)

Taxes (impuestos o tributos)

Depreciation (depreciación)

Amortization (amortización)

Ahora, veamos una forma sencilla y práctica de calcular esta métrica, y durante el desarrollo, llegaremos paso a paso a comprender lo antes mencionado.

Vamos entonces a un clásico estado de resultados (o el famoso P&L: profit & loss), en donde encontraremos todo lo necesario:

Ingresos

(-) Costo de Ventas

—————————————

Utilidad Bruta

(-) Gastos Administrativos

(-) Gastos de Ventas

—————————————

Utilidad Operativa

Con la utilidad operativa, ya hemos encontrado al famoso EBIT”: Earnings before interests and taxes (resultados antes de intereses e impuestos).

Pero ¿y cómo obtenemos el EBITDA?

Ahí es donde al EBIT le sumamos el DA, es decir las depreciaciones y amortizaciones.

¿Y dónde están las depreciaciones y amortizaciones?

Pues dentro de los gastos, por lo cual debemos sacarlos de ahí (dejar de restarlos) y volver a sumarlos al EBIT para obtener así el EBITDA.

Entonces continuemos, pero ahora detallaremos un poquito más de qué se componen los gastos con algunos ejemplos:

Estado de resultados

Ingresos

(-) Costo de Ventas

—————————————

Utilidad Bruta

(-) Gastos Administrativos

          Alquiler de oficinas administrativas

          Sueldos

          Depreciación de muebles y enseres

(-) Gastos de Ventas

          Alquiler de oficinas de ventas

          Comisiones de vendedores

          Depreciación de vehículos

—————————————

Utilidad Operativa (“EBIT”: Earnings before interests and taxes)

(+) Depreciación de muebles y enseres

(+) Depreciación de vehículos

—————————————

EBITDA: Earnings before interests, taxes, depreciation and amortization

Pero ¿Y las amortizaciones (amortization)?

Antes que nada, no confundamos la “amortización” que se hace para pagar un servicio de la deuda (principal, intereses, cuota y amortización) y la “amortización” del EBITDA.

Comencemos diciendo que la “amortización” (del EBITDA) también es un gasto, por lo que de la misma forma que la depreciación deberá sacarse de los gastos una vez que hayan sido detallados (no lo hemos colocado en el ejemplo de arriba por un tema didáctico para ir paso a paso, lo veremos más adelante).

Debemos, además, tener claro lo siguiente:

Sabemos ya, que cuando un activo fijo tangible se comienza a utilizar, este genera ingresos, pero a su vez se va “gastando” periódicamente, y este “gasto” debe ser distribuido a lo largo de sus años de vida útil. Esa es la depreciación.

La depreciación, por tanto, es una de las formas de “consumo de recursos”, pero no es la única, y en líneas generales existen 3:

  1. Depreciación: ya explicada.
  2. Agotamiento: similar a la depreciación, pero concebida para los “recursos naturales”.
  3. Amortización: similar a la depreciación, pero concebida para los activos “intangibles” y que debe ser relacionada a sus “beneficios futuros”.

Algunos ejemplos de activos intangibles que se pueden amortizar son: el goodwill una patente, una marca registrada o un derecho de autor.

Por consiguiente, el estado de resultados quedaría de la siguiente manera:

Estado de resultados

Ingresos

(-) Costo de Ventas

—————————————

Utilidad Bruta

(-) Gastos Administrativos

          Alquiler de oficinas administrativas

          Sueldos

          Depreciación de muebles y enseres

          Amortización de marcas registradas

          Amortización de patentes registradas

(-) Gastos de Ventas

          Alquiler de oficinas de ventas

          Comisiones de vendedores

          Depreciación de vehículos

—————————————

Utilidad Operativa (“EBIT”: Earnings before interests and taxes)

(+) Depreciación de muebles y enseres

(+) Depreciación de vehículos

(+) Amortización de marcas registradas

(+) Amortización de patentes registradas

—————————————

EBITDA: Earnings before interests, taxes, depreciation and amortization

Y así hemos obtenido un ejemplo sencillo pero completo del EBITDA, incluyendo la explicación de la enigmática y olvidada A: amortization.

Y no me he olvidado explicarles sobre el BAII y el BAIT.

Pues el BAII son las iniciales de beneficios antes de intereses e impuestos, que es lo mismo al BAIT que son las iniciales de beneficios antes de intereses y tributos, que a su vez es lo mismo que el EBIT.

Es decir, términos y acrónimos, encontraremos muchos más, pero no nos dejemos confundir que muchas veces significan lo mismo.


Compartir en
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?